En el momento en que me propongo escribir sobre una banda mastodóntica como Génesis, me desánimo y suelo dejarlo para otro momento. Es de tal envergadura su obra que me apabulla. Pero yo quiero contar esta banda, a alguien que se interese, a alguien que no ha vivido sus discos en el tiempo, a alguien que quiere saborear a Génesis, y que se marea ante su monumental obra. Así que he pensado en delimitar mi artículo e ir al grano y contarles a estas personas la música de Génesis. Hablaré solo de los discos con Peter Gabriel y pasare por alto su biografía, que se puede consultar en infinidad de sitios.



Durante una serie de actuaciones por los garitos de Londres, los descubre el jefe de la nueva compañía Charisma, que buscaban un grupo relevante para su nuevo sello, así que los contrató inmediatamente.


La flauta de Gabriel otorga texturas de ensueño.While mountain, también tiene una atractiva melodía vocal de Peter Gabriel, respaldada por esas sencillas y simpáticas melodías de órgano. Las partes instrumentales no tienen mucho relieve, pero consiguen darle un aire místico. Visions Of Angel, con su intro de piano, ya anunciamomentos gloriosos aún por venir. Stagnation, se destaca por ofrecer varios pasajes vocales,pegados los unos a los otros con partesinstrumentales fascinantes que, al final, medio consiguen hacer un todo errático. Theknife, es quizá la canción más heavy jamás hecha por Genesis en toda su historia.



Esteálbum y la consiguiente gira, logró consolidar su reputación de buena banda. Gabriel demostraba todo su talento de showman: con el rostro caracterizado y el cuerpo ceñido por una malla negra, recitaba las letras y se acompañaba con algunas notas de flauta. En seguida llegaría la cabeza de zorra, el vestido de mujer rojo, y todo un guardarropa de extravagantes disfraces para subrayar sus actuaciones.
En 1972, Foxtrot, encumbra definitivamente a Génesis. Se trata de un viaje musical con cambios de secuencias, tempo y atmosfera, que nos lleva a un viaje espiritual, con figuras bíblicas y mitológicas. Supper´sReady, es una suite compuesta por siete canciones y 23 minutos de duración que ocupa casi toda una cara del álbum. No solo es la canción más famosa de Génesis. Además ha sido piedra angular en todos los conciertos, siempre solicitada por los fans. Time Table, contiene la melodía más bonita del disco y los arreglos son supremos; por una vez Banks se olvida de sus estúpidos sintetizadores y toca preciosas melodías con pianoforte. Se trata de una de las pocas composiciones focalizadas y compactas del grupo, donde las melodías y arreglos son más asimilables que de costumbre. La melodía de los versos es inolvidable, la del estribillo sublime y gloriosa y la que aparece al final de cada estribillo, con esa campanita tintineante, es simplemente hermosa. Get´emoutby Friday, esdemasiadocompleja y dispersa. Lo que sí es interesante es la historia contada, una cosa increíble sobre achicar a las personas genéticamente para que quepa más gente en las viviendas (¡!) y la forma en que la canción, se divide en diferentes personajes, cada uno con su leitmotiv.
Es el primer álbum de Génesis que alcanzó las primeras posiciones, en las listas de éxitos. Alcanzaron su edad dorada como autores de los shows visuales más elaborados, visto hasta entonces en un escenario. Aunque las luces, las diapositivas, el humo, los truenos y relámpagos eran impresionantes, la presencia de Gabriel era imponente. Convertía el concierto en una pasarela de personajes sugerentes, surrealistas y amenazadores: un fantasma, la zorra, un viejo, una flor.
Después de la publicación de Genesis Live, en 1973, regresan al estudio para grabar Selling England by thePound. Y este álbum es (para la mayoría) la culminación absoluta y perfecta de todas las inquietudes de Gabriel y compañía. Si alguno quedó sin entender qué es lo que perseguía Genesis con los extraños álbumes anteriores, aquí está la respuesta. Por fin aquello que empezó a insinuarse desde Trespass, aquí alcanza su máximonivel; por fin la banda halla el equilibrio perfecto entre cada uno de sus miembros. Por fin Tony Banks se olvida de todos esos delirios con mellotrones y se dedica a tocar las mejores y más melódicas líneas de piano y sintetizador. Gabriel alcanza su mejor forma como vocalista extravagante. Phil Collins demuestra por qué es uno de los mejores baterías del mundo y Steve Hacket, dibuja solos arrebatadores.
Hasta aquí las ideas musicales de Genesis eran interesantes, eran innovadoras, eran desafiantes. Pero la música de Selling England, eleva la cosa a un nivel totalmente nuevo: es íntegramente perfecta, dinámica, repleta de matices que se van descubriendo con cada nueva escucha; compleja y aún así milagrosamente fluida; interesante para escuchar y a la vez emocionalmentehermosa y repleta de energía.

Know What I Like (In Your Wardrobe), es sencillamente uno de los mejores temas pop que jamás les haya escuchado. Si, pop, pero un pop bizarro, delirante,trasnochado, como solo Gabriel podía imaginar. La melodía es una cosa extraña casi de Syd Barret, pero más pegajosa; el estribillo está bien y la letra sobre la vagancia es ingeniosa. A todo esto súmenle percusión étnica, flauta, cantos extraños y tenemos uno de los números de pop más inclasificables y perfectos jamás logrados.


Con The Cinema Show, empieza una balada más o menos normal, de excelente melodía con letras sobre la seducción, entre el hombre y la mujer y una inflexión hermosísima donde Gabriel canta unos “na-na-na-na”. Pero el plato fuerte del tema es la famosa “suite de sintetizadores” que ocupan la segunda mitad y llevan el álbum a su conclusión. En unos pocos minutos caen, como en una cascada, tantas melodías tan maravillosas y cambiantes, que siento que me elevo hacia los cielos, cada vez que esas mágicas, notas giran a mi alrededor, como un viento etéreo y mágico. Aisle Of Plenty, es el golpe de efecto para finalizar la obra maestra: los sintetizadores van derivando poco a poco, hacia la melodía inolvidable de Dancing With The Moonlight, para cerrar el álbum de la misma forma que empezó.

Con todo esto, en medio de esas tensiones personales y creativas, Génesis, sabe parir un disco conceptual oscuro y complejo. Tras las toneladas de inocencia mitológica que se despendían de anteriores trabajos, Gabriel, enfoca la nueva obra hacia un plano existencialista. Estamos ante un reflejo de la claustrofobia de Peter Gabriel dentro del grupo. La parquedad en letras, obliga al grupo a extender las composiciones instrumentales,nacidas de la pura inspiración, pasajes que nacidos de la necesidad se harán indispensables. Algo grande se cocía en manos de este grupo, y ninguno de ellos lo esperaba.

Al ser mi obra favorita de Génesis, deseo hacer una descripción de este discazo, siguiendo los relatos que acompañan en el encarte interior del doble álbum majestuoso.
La extrañamente comercial, The Lamb Lies Down on Broadway, con un ritmo ya propio de la robótica, el protagonista se siente transportado con las evocadoras melodías de Flyon a Windshield. Su parte instrumental se alza pulsante y claustrofóbica, con teclados largos que te envuelven, salpicados por el hiriente acompañamiento de guitarra.
Tras el interludio de Broadway Melody of 1974, el sueño se hace realidad, por medio de los medidos arpegios y calma absoluta de Cucko Cocoon. Rael se encuentra en calma en su embrión, narrado de forma intimista por Gabriel y su flauta. Tremenda la delicadeza de este tema que contrastará con la progresión deIn the Cage, tema claustrofóbico, progresivo, donde los haya. Rael se libera de su capullo de nacimiento y se encuentra en una cueva. Un trabajo de grupo de, perfección instrumental, con un inmenso y excesivo solo de teclado de un Tony Banks. Un clásico, en el repertorio de la banda inglesa.
The Grand Parade of Life less Packaging, es un tema casi industrial. La quebrada voz de Gabriel realza un trabajo genial. Rael, en su viaje, se ve rodeado de maniquíes con su propia cara y la de su hermano John, al que persigue obsesivamente, durante toda la obra.
Rael, en Back in New York City, repasa bajo un teclado inmisericorde su pasado, su vida actual. Un tema excepcional que sirve de excusa, para ofrecer su corazón desnudo, sin pelos, en este caso en Hairless Heart. Una de esas instrumentales que escribieron de relleno para completar el metraje del disco y el concepto de la historia creada por Gabriel. Pues muy bien relleno.
Sigue el protagonista repasando su vida, su primer encuentro sexual, en la deliciosa CountingOut Time. Un repaso a las zonas erógenas del cuerpo, como bendición de su ser. La música, se hace más extraña y ambiental mientras el protagonista se continúa de nuevo con su viaje.
Rael, de nuevo, se enfrenta a un mar de seres reptantes, en la preciosa The Carpet Crawlers; un tema lento y directo, a modo de tema pop, con mucha intensidad, con un fondo de piano que sirve de colchón a una interpretación vocal quebradiza y coral. Una delicia que contrasta amargamente con el laberinto al que se enfrenta Rael en The Chamber of 32 Doors. Apacible rock progresivo, un tema que abruma entre sus partes vocales, desoladoras y tristes. Gabriel se desdobla interpretando diversos personajes que discuten sobre el camino al seguir.
Rael, atrapado en la sala, descubre a la anciana ciega Lillith, que le guía y le hace comprender, que puede desenvolverse por su propia voluntad en este mundo, ganando confianza en su soledad, es lo que compone la poderosa Lily White Lillith. Y así es como el protagonista, pasa al siguiente escalón onírico, representado por el caos de campanillas, xilófonos y efectos de The Waiting Room, que evoluciona hacia una instrumentación excelente, y precede al baladón con clase a raudales que es Anyway. Un tema excelente que combina fuerza vocal y pianos hipnóticos. Canción mitad pop y mitad complejidad made in Genesis.
Here Comes The Supernatural Anaesthetits, es un tema extraño y ondulante. Pero el grupo con medios tiempos, guitarra y teclado se hacen dueños del viaje que acaba en The Lamia. Rael, tras atravesar las treinta y dos puertas, se enfrenta a una piscina, de agua clara y cristalina, y que le provoca tanta quietud como refleja el tema en su inicio, rodeado por un piano triste y delicado hasta, que todo el grupo presenta, la aparición de las Lamias. Un tema creciente, dulce, que se torna desagradable, degenerado e hiriente en el que se enfrenta la aparente suavidad lírica con el cénit instrumental. Un tema alejado de todo lo anterior de Génesis, como el resto del trabajo, y aunasí genial, con momentos de instrumentación delicada y sencillamente preciosa en su parte final. Las tres lamias seducen a Rael, que en su último acto de amor, tras ofrecerles su sangre, las devora.

Silent Sorrow on Empty Boats, es un tema cíclico que combina sonidos electrónicos y vientos sumergiendo al oyente, en una calma de la que despertará con, The Colony of Slippermen, que zarandea el disco en plan rock setentero cambiante y comandado sin piedad por los teclados. Rael, llega a una extraña colonia de víctimas de las Lamias, que como él las amaron y devoraron, convirtiéndose en seres deformes y esclavizados por el placer. De nuevo el hermano John, aparece entre la multitud con Rael, en apariencia condenado. Rael, acude al Doktor Dyper, con una demostración de versatilidad de Gabriel en la voz, que les propone renunciar al placer, a sus órganos sexuales, para poder escapar del lugar, entregándoselos amablemente después en un tubo. Flipa!.

Ravine, engancha con Silent Sorrow on Empty Boats, en la cual un cuervo roba el tubo genital al desgracias de Rael, quien lo persigue, y que precede a una reinterpretación del tema inicial del disco The Light Dies Down on Broadway más calmada y agria, sin la energía primeriza. El trabajo melódico es soberbio y los mundos real y onírico se mezclan en su letra. Mientras el tubo, va a caer a un caudaloso río, Rael, contempla la puerta de salida al mundo real. Para variar, su hermano John cae al río y pese a que ha sido abandonado durante toda la obra por él, ahora no duda en lanzarse en su ayuda.
En los cuatro gloriosos minutos sinfónicos y los lamentos finales de Gabriel en Riding the Scree, (con un gran trabajo de Collins tomándole el pulso al tema, todo sea dicho), navegamos en las aguas tranquilas, que curiosamente narran, una persecución a toda velocidad entre las aguas del río, en In the Rapids. Un tema de marcado carácter pop, que parece desbordarse con cada capa instrumental. Rael, ha renunciado al mundo real por salvar a su hermano, y al contemplar que el cuerpo que acaba de salvar es él mismo, su propio rostro, trasciende, forma un todo y conforma, lapopera, It; una preciosa demostración de versatilidad que fluye como la seda, espectacularmente cantada por Gabriel y respaldada por una línea rítmica de bajo y batería estupenda. De una forma despreocupada y con un riff optimista se cierra el círculo.
Un disco complejo, arriesgado, que está considerado como uno de los mejores de la banda pese a su precario proceso de composición y grabación. Un disco en gran medida distinto y un nuevo interés por sonidos y efectos cada vez más experimentales y arriesgados donde nadará con éxito el futuro Peter Gabriel. Pero eso es ya otra historia.
Exposición Discográfíca:
Genesis-From Genesis To Revelation (1969)
Genesis-Trespass (1970)
Genesis-Nursery Cryme (1971)
Genesis-Foxtrot (1972)
Genesis-Selling England by the Pound (1973)
Genesis-Genesis Live (1973)
Genesis-A Trick Of The Tail (1976)
Genesis-Wind and Wuthering (1976)
Genesis-And Then There Were Three (1978)